lunes, 28 de marzo de 2011

AUTO ESTIMA

DATOS GEOGRAFICOS DE CONDORCANQUI
2.1. UBICACIÓN
La provincia de Condorcanqui se encuentra ubicada en el extremo Norte del departamento de Amazonas. Su capital, la ciudad de Santa María de Nieva se ubica en la desembocadura del río Nieva con el Marañón y a una altitud de 224 msnm
2.2. HISTORIA
Se señala que los grupos étnicos awajún (aguaruna) y wampis (huambisa) llegaron desde las selvas de Orinoco (Venezuela) y Mato-Grosso (Brasil) a esta zona expandiéndose a lo largo de los ríos Morona, Santiago, Marañón, Utcubamba y otros afluentes.
Otra versión dice que originalmente el territorio de lo que hoy es Condorcanqui fue ocupado por grupos nómades, como los jíbaros que se caracterizaban por su forma de vida semisalvaje y belicosa, pues eran guerreros por naturaleza.
Los actuales aguarunas y huambisas se encuentran ubicados en el río Marañón y toda la cuenca de Tamboraza y Cenepa, también en la cuenca media y baja del río Santiago.
Juan de Salinas Loyola, fue el fundador de Santa María de Nieva.
 Los guerreros aguarunas no dejaron de atacar a los pueblos fundados por los españoles, hasta el punto que lograron la reubicación de algunos.
El 18 de mayo de 1984 se promulgó la Ley 23832 creando la provincia de Condorcanqui, se le asignó como capital a la Villa de Santa María de Nieva.
Fue creada mediante Ley Nº 23832 del 18 de mayo de 1984 y tiene por capital a la villa Santa María del Nieva, ubicada a 230 m.s.n.m.
Su territorio se desagregó de la provincia de Bagua
2.3. RELIEVE
El territorio de la Provincia de Condorcanqui, presenta un relieve quebrado con una extensa red fluvial formada por el río Marañón y sus afluentes Chiriaco, Cenepa, Nieva y Santiago, además de multitud de quebradas de diferentes caudales y tamaños. Todo ello constituye el sistema fundamental de transporte y comunicación de la zona.
2.4. LIMITES

Por el Norte
:
República del Ecuador
Por el Sur
:
Provincias de Bagua, Utcubamba y Bongará (Amazonas)
Por el Este
:
Departamento de Loreto
Por el Oeste
:
Provincia de San Ignacio (Cajamarca) y República del Ecuador

a.    DIVISION POLITICA
El territorio de la provincia de Condorcanqui se encuentra dividido políticamente en 03.
Santa María de Nieva
Río Santiago
El Cenepa













2.5. POBLACION
Según las proyecciones 1999 - 2005, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, la población proyectada al año 2005 para la provincia de Condorcanqui es de 46,925 habitantes. El distrito Santa María de Nieva es el que cuenta con mayor número de pobladores alcanzando un total de 23,526 habitantes; por el contrario el distrito El Cenepa es el que cuenta un menor número de habitantes alcanzando un número de 11,236.
Más del 95% de la población es rural y pertenece a la nación Jíbara, los cuales son grupos que se encuentran asentados formando comunidades nativas. En el Alto Marañón existen 164 comunidades tituladas; además de multitud de anexos. Este hecho hace que en la práctica, casi la totalidad del territorio pertenezca al pueblo aguaruna y huambisa.
2.6. EXTENCION SUPERFICIAL
La provincia de Condorcanqui tiene una extensión total de 17.865,39 km2; el distrito Río Santiago es el más extenso con una superficie de 8.035,28 Km2, ocupando el 44.98% de la extensión provincial y el distrito Santa María de Nieva es el más pequeño, con una extensión de 4.484,63 Km2, ocupando sólo 29.92% de las superficie provincial.
2.7. CLIMA.
La selva del Alto Marañón posee un clima tropical con temperaturas que pueden llegar a los 35°C y precipitaciones medias anuales en torno a los 3,500 mm, con humedad relativa del 95%. Todo el territorio está cubierto de una densa formación de Bosque Húmedo Tropical con alturas máximas de 2,500 msnm situadas en la cordillera del Cóndor.
2.8. ZONAS QUE SE DISTINGUEN EN NIEVA
Dentro del distrito de Nieva, de acuedo a ciertas características ecológicas se distinguen las siguientes zonas.
Alto Nieva: Comunidades comprendidas a partir de Kigkis hasta la frontera con Alto Mayo. También incluye las comunidades que están en las quebradas Ambuja y Cachiaco, frontera con el distrito de Imaza.
Medio Nieva: Comprende a las comunidades situadas entre Tundusa y Kigkis y a las colonizaciones existentes en torno a la carretera de penetración Mesones Muro – Sarameriza.
Bajo Nieva: Desde Santa María de Nieva hasta Tundusa.
Bajo Marañón: Desde la comunidad aguaruna de Tsamajaim, junto al pongo Manseriche, hasta la comunidad de Huaracayo.
Domingusa: Constituida por 13 comunidades existentes en esta quebrada.
2.9. BIODIVERSIDAD.
       La selva del Alto Marañón conserva una gran biodiversidad de recursos naturales, que con sistemas de manejo sostenibles podrían beneficiar no sólo a la población local y nacional, sino, incluso, a nivel internacional. El conocimiento indígena es, en este sentido, un patrimonio de la humanidad que debe ser respetado, conservado y trabajado.
2.10. FLORA
Los bosques húmedos tropicales de la Provincia de Condorcanqui albergan una gran cantidad de especies principalmente de uso maderables tales como: cedro, tornillo, moena, roble, saucecillo, caimito, etc.
2.11. FAUNA.
El territorio de la provincia de condorcanqui es hábitat de: añujes, sajino, venado, entre otros. Dichas especies se ven favorecidas principalmente por la exuberante vegetación de la zona, la cual les suministra los alimentos que necesitan.
2.12. ACTIVIDADES ECONOMICAS
        a. AGRICULTURA
La agricultura en la provincia de Condorcanqui se desarrolla mayormente en torno a los cultivos de: yuca, plátano, maní, arroz, maíz, cacao y café. La actividad agrícola se desarrolla principalmente a orillas de los ríos y quebradas de la zona, por lo que es importante tomar medidas de protección para las orillas.
La población indígena, conocedores milenarios de esta realidad, cultivan las chacras por un período corto, más o menos de 3 años. Posteriormente el terreno se abandona en purmas hasta su recuperación y uso posterior.
La yuca es el principal cultivo en todo el Alto Marañón. La calidad del producto es excelente y la población nativa, fundamentalmente las mujeres que son las encargadas de este cultivo, tienen un gran conocimiento del mismo y de la multitud de variedades que existe. La producción se destina básicamente al autoconsumo, siendo mínima su comercialización por la ausencia de mercados y la fragilidad del producto para su transporte.
El plátano y ocasionalmente el cacao y el café son los únicos productos que se comercializan con el exterior. En menor escala, la caña brava, sangre de grado, miel, uña de gato.
La comercialización de plátano alcanza a penas 2% de la producción; la comercialización se ve muy limitada por la lejanía desde las comunidades productoras hasta los mercados, lo cual eleva los costos de transporte.
El cacao es un cultivo que siempre ha generado ingresos mínimos a las familias, pero la presencia de enfermedades fúngicas (escoba de bruja y monilia) ha provocado el abandono casi total del mismo. En la actualidad se está iniciando proyectos orientados a reactivar este cultivo
En la actualidad un cultivo nuevo es el café, desarrollado fundamentalmente en la comunidad Villa Gonzalo y comunidades aledañas, con producción y calidad bajas.
Es importante destacar que la totalidad de las familias nativas tienen sus chacras integrales.
2.13. EXTRACCION MADERERA
La extracción de madera es una actividad en incremento, principalmente a consecuencia de los problemas económicos que se presentan en las poblaciones nativas; sin embargo esta actividad se realiza con muy pocas prácticas de manejo de bosque, lo cual está ocasionando la pérdida relativa de especies.
Destacan la extracción de cedro, moena y tornillo, fundamentalmente en las quebradas de Yutupis, Putuchim y Pumpuná-entsa. Igualmente la extracción de la corteza de palmeras valiosas como el tuntuam, saké, etc.

2.14. GANADERIA
La actividad ganadera en la provincia de Condorcanqui se realiza en menor escala, sobre todo en manos de las poblaciones de colonos ubicados en el medio Nieva y la zona de la carretera de Imaza - Santa María de Nieva, los cuales se dedican a la crianza de ganado vacuno.
Las comunidades nativas se dedican de igual forma a la crianza de animales menores como: gallinas, patos, cuyes y pavos.
En la actualidad también es cada vez más usual la crianza de cerdos, cuyes y ovejas, además de nuevos sistemas de crianzas como la apicultura y la instalación de zoocriaderos de añujes, sajino, venado; así como piscigranjas.
Generalmente la producción es a escala familiar, conjugando un sentido muy alto de la propiedad privada al interior de las familias. Las intervenciones productivas a escala comunal suelen terminar sin éxito
2.15. ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Su principal actividad industrial es la artesanía, así como elaboración de sombreros, canastas, collares, tintes.
a.    Minería  
En el caso de las actividades extractivas mineras, destacan las pequeñas explotaciones de oro realizadas en la quebrada Kangasa (afluente del río Ayambis que pertenece a la cuenca del río Santiago), la que se presume presenta el mayor potencial aurífero de la zona. Actualmente existen pequeñas explotaciones familiares con gran inversión de trabajo y pocos resultados económicos.
2.16. COMUNICACIONES
La zona está atravesada por dos ejes viales principales: el primero va desde la ciudad de Bagua hasta el distrito Imaza (Provincia de Bagua), y el segundo va desde Mesones Muro hasta Sarameriza que en la actualidad se encuentra inoperativo.
Actualmente también se encuentra en plena fase de construcción el tramo de vía terrestre Wawiko - Urakusa - Santa María de Nieva.

El transporte por excelencia utilizado por los pobladores de la provincia de Condorcanqui, es el fluvial; utilizando los principales ríos y gran cantidad de quebradas que son navegables.
2.17. ECONOMIA
Su economía es cada vez más agropecuaria de auto subsistencia, debido al deterioro general que sufre la selva por la presión humana a que es sometida. La crisis económica, las nuevas necesidades en torno a salud, educación y transporte, el aumento poblacional, la entrada de colonos y sus sistemas depredadores del entorno y las nuevas formas de relación con la selva (armas de fuego, motosierras, etc.) han provocado que en la actualidad el Alto Marañón deje de ser la gran despensa tradicional de estos pueblos indígenas y que la situación, sobre todo en las zonas más pobladas, sea crítica.
Por tanto la economía, gira fundamentalmente en torno a los productos agrícolas: yuca, plátano, maní, arroz, maíz, cacao y café, además de una gran diversidad de otros cultivos presentes en las huertas familiares.
La vocación del indígena se orienta hacia el policultivo y la agricultura migratoria como sistemas eficaces de combatir la fragilidad de los suelos amazónicos.
Las familias practican también la crianza de aves de corral, piscicultura, apicultura, crianza de cuyes, cerdos, vacunos y ovinos.
Cabe destacar que la mujer es el eje clave de la economía local por ser responsable de la mayoría de las chacras y la crianza de animales menores.
En la actualidad una importante porción de la economía de la provincia de Condorcanqui gira en torno a la comercialización de importantes cantidades de madera de calidad; existiendo además comercializadores ilegales de madera.


2.18. TURISMO
La provincia de Condorcanqui es una zona con grandes atractivos turísticos, especialmente por la gran belleza de su medio ambiente, presenta paisajes impresionantes para la práctica del ecoturismo, vinculado al conocimiento de la población indígena



No hay comentarios:

Publicar un comentario